![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXoLW4hQDKcyEnfDS9ZC4bVL3uHcwfpagjC8or62w_VDftCMTNzyeqcstWPj8DcT0GRh4JNbYg0mfMH_bHQ9fv8Cc1Et7lTXq39ilGXcV9K9819vR7mmZE5hQ2b_AzWpxwiqcjaxpFoHc/s320/neuronas.jpg)
CAPÍTULO I
Embriología - Neurona - Vías
- Desarrollo del sistema nervioso central, neurona, potencial de acción, sinapsis, neurotransmisores. Importancia en relación con las patologías.
- Vías aferentes
- Vías eferentes
Capítulo I
El Sistema Nervioso (Generalidades).
La mejor manera de conocer una máquina es asistir a la construcción de sus partes y al montaje de las mismas. Nuestro sistema nervioso es de una complicación extraordinaria y para conocerlo se debe asistir al origen y desarrollo de sus diferentes componentes.
Todo organismo superior se inicia a partir de una célula inicial que sufre sucesivas multiplicaciones que la llevan a una forma llamada Gástrula Tridérmica. La Gástrula está formada por 3 capas de células llamadas hojas germinativas. De ellas se desarrollan todos los tejidos y órganos del cuerpo tras numerosas multiplicaciones y diferenciaciones. Estas capas celulares son: Ectoderma, Mesoderma y Endoderma.
En el centro de la Gástrula hay una cavidad llamada gastrocelo que se comunica hacia fuera por una abertura llamada blastoporo.
Para facilitar el estudio del desarrollo del sistema nervioso distinguiremos 3 etapas generales:
1.Desde la gástrula tridérmica hasta la formación de la vesícula cefálica y médula primitiva.
2.Desarrollo progresivo de la vesícula primitiva hasta la formación de las 5 vesículas del encéfalo.
3.Formación de los derivados de las 5 vesículas.
1.Origen de la vesícula cefálica y médula primitiva.
En el ectodermo, cerca de la línea de sutura del blastoporo, se destaca la estirpe celular que dará origen al sistema nervioso. En dicho punto el extoderma se deprime un poco, las células citadas aumentan en altura formando así la placa neural. Sus células siguen multiplicándose y por su propio peso se hunden o invaginan longitudinalmente, constituyendo el canal medular.
Los bordes de dicho canal se levantan paulatinamente y se aproximan hasta soldarse, quedando así formado el tubo medular, que pronto se separa del ectodermo.
Su parte anterior, por alojarse en la cabeza del embrión, se llama vesícula cefálica, el resto es la médula primitiva. Un líquido llena la cavidad interna de la vesícula y de la médula manteniendo sus paredes distendidas. El sistema óseo, en su formación, va construyendo una especie de estuche alrededor del sistema nervioso. De este modo la vesícula cefálica, transformada en el encéfalo, queda en el cráneo. Debajo del tubo neural se forma desde muy temprano un cordón celular llamado corda o notacorda, que le sirve de soporte mecánico. Más tarde la notocorda es reemplazada en sus funciones por la columna vertebral. Los arcos de las vértebras rodean la médula formando alrededor de ella el canal raquídeo.
2.Desarrollo progresivo de la vesícula cefálica.
La vesícula cefálica se divide por, dos estrangulaciones circulares, en 3 porciones:
a.El protencéfalo o cerebro anterior.
b.El mesencéfalo o cerebro medio.
c.El rombencéfalo o cerebro posterior.
Después aparecen otras dos estrangulaciones similares: una en el proténcefalo y la otra en el rombencéfalo, de modo que resultan 5 vesículas cerebrales:
a.El proténcefalo o cerebro anterior (telencéfalo).
b.El talamencéfalo o cerebro intermedio (diencéfalo).
c.El mesencéfalo o cerebro medio.
d.El metencéfalo o cerebro posterior.
e.El mielencéfalo o cerebro terminal.
3.Formación de los derivados de las 5 vesículas.
Las paredes de las 5 vesículas encefálicas están formadas por 3 órdenes de células y por una serie de invaginaciones, evaginaciones y engrosamientos que darán origen a los diversos órganos del encéfalo. Las células externas originarán las meninges, las medias originarán la sustancia nerviosa, mientras que las internas constituirán el revestimiento de los ventrículos y conductos.
El Protencéfalo.
Una hendidura vertical media, longitudinal y profunda lo divide en dos hemisferios cerebrales: el derecho y el izquierdo. Así mismo la cavidad interna queda dividida en dos ventrículos cerebrales: el 1º y el 2º, llamados también ventrículos laterales.
La pared lateral y externa de cada hemisferio se desarrolla en forma particular. Mientras hacia la superficie externa se forma la sustancia gris, para constituir la corteza cerebral, hacia el interior queda la sustancia blanca, en torno de los ventrículos, que van cambiando de forma, a medida que avanza el desarrollo general del cerebro.
En la parte inferior y externa de cada hemisferio, se desarrollan dos núcleos de sustancia gris en todo el espesor de la sustancia blanca. Dichos núcleos son: el lenticular hacia el exterior y el caudado hacia el interior. El núcleo lenticular debe su nombre a su forma de lente biconvexo mientras que el caudado (cauda = cola) debe su nombre por tener un extremo abultado y el otro alargado en forma de cola. En conjunto, estos núcleos forman los cuerpos estriados.
Los dos hemisferios, separados en un principio completamente por la hendidura interhemisférica, se unen en dos puntos: uno superior, que será el cuerpo calloso, y otro inferior, el trígono. Entre estas formaciones queda una cavidad, prácticamente virtual, denominada 5º ventrículo.
La corteza no tarda en replegarse numerosas veces, apareciendo surcada en todo sentido y con partes sobresalientes o circunvoluciones.
Por el gran desarrollo del cerebro, se dobla el eje encefálico, recostándose los hemisferios hacia atrás, hasta descansar sobre el cerebelo, recubriendo las formaciones del talamencéfalo y mesencéfalo.
![](file:///C:/Users/Lucia/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-2.png)
![](file:///C:/Users/Lucia/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-3.png)
El Talamencéfalo (Diencéfalo).
En su pared superior se forma la epífisis o glándula pineal. Actualmente es considerada como glándula endocrina.
En la pared inferior del talamencéfalo se forma la hipófisis o glándula pituitaria. Parece una diminuta pera sostenida por un pedúnculo y que descansa en una cavidad ósea del esfenoides, llamada silla turca. Tiene tejido nervioso y glandular endocrino. Su importancia es capital porque produce importantes hormonas, es la reguladora del sistema endocrino y es el punto de unión entre dicho sistema y el nervioso.
La cavidad del talamencéfalo pasa a ser el tercer ventrículo encefálico, comunicado con cada ventrículo lateral por sendos conductos cortos o agujeros de Monro.
En las paredes laterales externas del tercer ventrículo se desarrollan dos masas grises o núcleos de sustancia gris, llamados tálamos ópticos. Ambos están unidos mediante un puente llamado comisura gris intertalámica. Además en su crecimiento, se unen, mediante una porción de sustancia blanca, a los cuerpos estriados, llamándose el conjunto cuerpos opto-estriados. Por esta unión quedan deformados los ventrículos laterales.
Abundantes fibras relacionan el núcleo caudado con el lenticular y los tálamos ópticos. Más cerca del mesencéfalo, bajo los tálamos ópticos, está la región hipotalámica.
El Mesencéfalo.
En su techo se forman cuatro masas redondeadas o tubérculos cuadrigéminos: dos anteriores o nates y dos posteriores o testes.
En el piso del mesencéfalo pasan dos gruesos cordones o pedúnculos cerebrales. Constan principalmente de fibras que relacionan el cerebro con el resto del sistema nervioso e indirectamente con todo el cuerpo.
Los pedúnculos se separan, para internarse cada uno en un hemisferio cerebral, en forma de una “V”. En el ángulo que forman, se hallan dos masas nerviosas llamadas cuerpos mamilares.
La cavidad del mesencéfalo queda reducida a un simple conducto o acueducto de silvio, que comunica el tercer ventrículo con el cuarto.
El Metencéfalo.
En la pared superior o techo del metencéfalo se desarrolla el cerebelo, y en la parte inferior la protuberancia anular o puente de Varolio, que es una masa nerviosa en forma de cuadrilátero, constituida por numerosas fibras nerviosas y por núcleos de sustancia gris.
El cerebelo queda unido a las demás partes del encéfalo por 6 pedúnculos: dos superiores, dos medios y dos inferiores. La cavidad del metencéfalo forma parte del 4º ventrículo.
El Mielencéfalo.
Forma un conjunto de cordones que provienen desde la médula y que se separan unos de otros para rematar en los diferentes centros nerviosos superiores. Se llama bulbo raquídeo. La cavidad interna, junto con la del metencéfalo, forma el 4º ventrículo, que debido a eso, se llama ventrículo bulbocerebeloso. La posición del bulbo es vertical.
A través del progresivo desarrollo, todas estas partes anatómicas del encéfalo van ubicándose en perfecta armonía dentro del espacio craneano.
Si se practica un corte por el encéfalo que pase por la hendidura interhemisférica, se notan los siguientes detalles fáciles de ubicar en la figura adjunta:
Derivados del Tubo Neural
Vesículas Primarias
Subdivisiones
Derivados
Neurocele
Prosencéfalo
Telencéfalo
Corteza Cerebral
Ventrículos Laterales
Cuerpo Estriado
Rinencéfalo
Diencéfalo
Epitálamo
Ventrículo Medio
Tálamo
Hipotálamo
Mesencéfalo
Mesencéfalo
Tectum
Acueducto Cerebral
Tegmentun Mesencefálico
Pedúnculos Cerebrales
Rombencéfalo
Metencéfalo
Cerebelo
Protuberancia
4º Ventrículo
Mielencéfalo
Bulbo Raquídeo
Médula Espinal
Médula Espinal
Médula Espinal
Canal Ependimario
Consideraciones Anatómicas Generales sobre el Sistema Nervioso Humano.
El sistema nervioso, a pesar de su amplia distribución en el organismo, constituye una entidad morfo-funcional única. Sin embargo, para facilitar su descripción general, se lo divide en dos partes o territorios: Central y Periférico. El límite entre ambas partes esta dado por la membrana basal del tubo neural.
El sistema nervioso central corresponde entonces, al conjunto de estructuras nerviosas comprendidas dentro de la membrana basal del tubo neural, siendo estas el encéfalo y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico corresponde al conjunto de estructuras nerviosas que se encuentran fuera de la membrana basal del tubo neural, siendo los nervios craneales y espinales, con sus respectivos ganglios tanto sensitivos como neurovegetativos.
De la división anterior del sistema nervioso se desprende una tercera subdivisión, de la cual resulta el sistema nervioso autónomo, denominándose así al conjunto formado por aquellas partes del sistema nervioso central y periférico relacionadas principalmente con la regulación de las actividades viscerales. Este sistema, a su vez, puede dividirse en dos partes: Sistema Torazo-Lumbar o Simpático y Cráneo-Sacral o Parasimpático.
El sistema nervioso central, tal como se señaló anteriormente, comprende el encéfalo y la médula espinal.
La médula espinal es la porción del sistema nervioso que ocupa el canal raquídeo, desde el agujero occipital hasta el cuerpo de la primera vértebra lumbar.
El encéfalo es la porción del sistema nervioso contenida en la bóveda craneana y está constituido por tres segmentos: Cerebro, Cerebelo y Tronco Encefálico.
Cerebro: Es el conjunto de los derivados del encéfalo anterior (telencéfalo), constituido por los hemisferios cerebrales y una unidad medial, el diencéfalo.
Cerebelo: Es una formación medial, expandida lateralmente, que constituye el techo del metencéfalo. De acuerdo a esta definición, el cerebelo constituye parte del tronco encefálico, sin embargo, para su estudio anatómico, se lo considera como una entidad aparte.
Apuntes Generales
1.Las vías de sustancia blanca más importantes don: Cuerpo Calloso, Fibras de Asociación córtico – cortical y conexiones córtico – subcortical.
2.El Fascículo longitudinal superior es una vía de sustancia blanca que une las áreas corticales sensoriales posteriores con las áreas de asociación motora frontales.
3.El fascículo arquato va desde el área de asociación auditiva en el lóbulo temporal (área de Wernicke), se junta con el fascículo longitudinal superior y llega al área de asociación motora en el lóbulo frontal que tiene función motora para los músculos del aparato glosofaríngeo (área de Broca).
4.La corteza motora suplementaria es responsable de la iniciación de la actividad motora. La lesión de esta área o de sus vías que comunican con estructuras motoras subcorticales, producen una incapacidad para iniciar el discurso espontáneo.
5.El lóbulo frontal cumple con funciones de pensamiento abstracto, resolución de problemas y juicio. La lesión del lóbulo frontal produce cambios de personalidad y conducta incluyendo problemas de juicio.
6.El lóbulo temporal cumple con la función auditiva primaria y de comprensión auditiva en las áreas de asociación.
7.El lóbulo parietal cumple con la función de percepción y elaboración de la sensación somestésica (posición del cuerpo en el espacio).
8.El sistema límbico comprende estructuras corticales y subcorticales tales como: UNCUS (porción del sistema olfatorio), GIRO PARAHIPOCAMPAL, HIPOCAMPO (parte del sistema mnéstico del lóbulo temporal), el FORNIX (vía de asociación), CUERPOS MAMILARES (en la región talámica), el tracto MAMILOTALÁMICO y el GIRO CINGULAR (el cual atraviesa el cuerpo calloso). Asociados al sistema límbico se encuentran el hipotálamo, amígdala y corteza de asociación frontal.
Videos
Sistema Nervioso Central
La neurona
EVALUACIÓN:
Entregar Práctica Calificada sobre:
- Gástrula: Características, Formación y Capas embrionarias
Capas Embrionarias formadas:
Endodermo: aparato digestivo, respiratorio, hígado y páncreas
Mesodermo: Tejido conjuntivo y muscular.
Ectodermo: Tejido epitelial y nervioso.
- Néurula: formación del tubo neural
Etapa final, formación del sistema nervioso y establecimiento del plan corporal básico
Etapa Gástrula:
Etapa Néurula:
¿Cómo hace la notocorda para atraer a las células?
No hay comentarios:
Publicar un comentario